martes, 8 de diciembre de 2015

Me paso la vida leyendo y escribiendo, como el cuento de nunca acabar



Fuente - Creative Commons

Recuerdo haber deseado saber leer y más tarde, saber escribir, tener las herramientas de ese saber traslúcido que lo atravesaba todo, que podía con todo. Más tarde, en tromba, los años, esos vehículos que nos usan como ruedas y nos hacen llevarlo todo a la espalda y en el corazón. En esos mismos años, en su avalancha, me he pasado leyendo y escribiendo prácticamente todos los días, atravesando la coraza de ese dragón que los antiguos llamaban Tiempo y que los simbolistas llamaban Tedio, el dragón de dientes afilados como el frío de un invierno helado y de ojos plateados como la misma derrota.
Me paso la vida leyendo y escribiendo, acaso por no saber hacer otra cosa, como el viajero que se olvidó de las maletas y se subía al primer tren que paraba en el Andén 1, si una noche de invierno, o como el hombre sin más atributo que el de mirar lo que está vivo con los ojos del lector y con las manos del escritor, ojos y manos ganados en mil batallas, en mil pulsos, en los sueños que tengo para mí y no para ningún otro.
Me paso la vida leyendo y el sueño escribiendo, mar altísimo y joven, herramienta y mano que la empuña, velocidad de ascenso, huida de los infiernos, palabras de amigo hacia la amistad, palabras compuestas, saltanovelas, asaltapoemas, guardateatros, sabiendo como sé que todo tiene un precio y el de estos peces dorados del lector y del escritor es la página o la vida, la Literatura Universal o la vida, la Literatura Española o la vida, la navegación con mentes jóvenes, escritores en ciernes, lectores que uno quisiera voraces, como ciudadanos con licencia para leer, con licencia para pensar, demasiado ocupados para penar. Me paso la vida como La Maga, leyendo hasta las caras y anotando hasta los nombres, corrigiendo, enmendando, rectificando, para que no se note que el lector que hay en mí es de verdad, que el escritor que hay en mí sale a pasear cuando sólo el blog está abierto, cuando únicamente las películas y los libros se venden caros, tan caros como una vida entera, como un sueño entero.
Me paso la vida leyendo y escribiendo y ésta es la luz y ésta es la sombra.
Sabedlo.

martes, 29 de septiembre de 2015

Estás en las nubes

Fuente | Licencia Creative Commons
Mi blog de amor a las palabras se puebla de ecos muy diversos: todas esas personas que acabo de conocer hace apenas dos semanas, esas caras nuevas, esas voces distintas; las nuevas asignaturas (Literatura Universal entre ellas); las nuevas composiciones de lugar. Todo está en mutación continua. "Punto y línea sobre el plano", parafraseando a Kandinsky.
Este curso, además, mis alumnos de 4º de ESO y yo estamos en las nubes. Por eso, paradójicamente, no he podido hacer ninguna anotación en el blog. Digo "paradójicamente", porque trabajamos por proyectos tres temas utilizando la metáfora un poco impertinente de las nubes.
"Estar en las nubes" es enseñar a analizar y a resolver problemas utilizando las herramientas de los Entornos Personales de Aprendizaje. Desde "las nubes" digitales la panorámica es mucho más amplia.  Y desde allí, uno puede hacer tres preguntas sucesivas, que articulan el proyecto:
1. ¿Quién te crees que eres?
2. ¿En qué mundo vives?
3. ¿Adónde crees que vas?
Tres proyectos menores entreverados en las mismas nubes. Es como si preguntáramos: ¿cuál es tu identidad? o ¿cuáles son las éticas y estéticas de un mundo tan plural como éste? ¿Cuáles son los "grandes temas" del mundo contemporáneo? ¿Y si te dijera que la lucha por los recursos naturales es causa de muchos conflictos? Por último, ¿qué orientaciones deberías de considerar a la hora de elegir estudios o profesión después de 4º?
Como se puede ver, son tres orientaciones trimestrales que se apoyan en la literatura (más en el texto que en la ramplona historia literaria) y en la lectura periodística.
El "canvas" inicial del proyecto, por obra y gracia del grupo Conecta 13, está casi acabado. Publico detalles y organización en unos días. Serán bienvenidas sugerencias y colaboraciones.

domingo, 14 de junio de 2015

Un lugar en el Sol

Eslabones
Kenny Vivas. Licencia CC by 2.0

Ocurrió hace ya muchos años y, como sucede en estos casos, al final de un ciclo. Era en un sitio lejano, llovía un poco y hacía frío. Se habían fijado unas conferencias sobre los poetas del 27 y cada uno hablaba "del suyo" con interés, con eficiencia; con algún nerviosismo mal disimulado. Yo cedí mi turno a un compañero. Mi alocución sobre Cernuda duerme desde entonces en una carpeta negra. Al final de la tarde, conocí a un hombre que conoció a otro hombre que conoció a Luis Cernuda. Esto fue en 2002.
No podía imaginar que yo estaba a sólo dos grados de mi poeta admirado. Entre varios océanos y cuarenta años mediaban dos seres frágiles y sometidos a ley severa o sentencia del tiempo. Don Luis había conocido a un hombre al que este nuevo conocido, con el que hablé largamente, había entrevistado en su juventud. Luis Cernuda, triste y pletórico, se retiraba a México para oír hablar español. Y después, roja y vasta, la muerte.
Pero a lo que íbamos: desde entonces, soy cuidadoso con estas cadenas. Los humanos estamos hechos de redes, de lazos, vínculos y puentes. Sabemos tejer con nuestros silencios un refugio con esos materiales que nuestros picos de gorriones han sabido acumular: voces, palabras, libros amarillos, anécdotas, dispositivos, sueños, recuerdos. La vida no es como te la  cuentan, es como te la cuentas. Somos contadores de historias, equilibristas y versificadores de un vacío atávico. Hacemos el puente en el momento del salto, y a ese acto de creación lo llamamos lenguaje.
Yo sólo quería recordar un poco y sumergirme de inmediato en la vorágine del día. Quería estar seguro de que la adición es la voluntad de seguir vivo. Vivir es sumar. Precisamente, Cernuda, el desarraigado, es el gran poeta de los nexos. Es la conjunción que desea coordinarse atravesando el muro de cemento de la realidad.

jueves, 14 de mayo de 2015

El lector y su doble

Créditos: Jes Orquadi (Creative Commons)
Yo, como lector, escribo todo lo que leo. Mejor dicho: lo reescribo. Lo mezclo con todo lo que he sido, con lo que respiro, con lo que necesito. Trabajo la literatura con la emoción del lector pegado a la soledad acompañada de las letras. No leo como profesor de Lengua: lo hago como invitado a un banquete. Soy incapaz de mandar la lectura de un libro que sé mediocre, insustancial, mercantil. Sólo con los mejores ingredientes se hace un futuro mejor.
Este mundo de redes, que tantas oportunidades ofrece, es en muchos casos un caos de soledades, de personas pequeñas y tristes encerradas en el caparazón de su móvil, constreñidas por un nuevo género teatral y un juego de rol: lo que se espera que escriban, lo que se espera que disimulen, griten, consientan, exhiban. Este mundo de redes es muchas veces un altavoz de miserias y estupideces, un orinal vaciado por la ventana. Claro que además, en su misma extensión, es el mar y cuánto mar, un barco que parte al exilio, las nubes que recuerdan a un país, el olor intenso al café de la amistad.
Cuando la vida se nos pone en contra, con el gesto roto de los enemigos, la lectura no es la gesta que nos prometimos en la adolescencia, sino un acto de autodefensa y de soberanía personal. Leer se convierte en un vehículo blindado para desplazarse por los terrenos minados de la malicia, de la perversidad y de la tontería. Un solo verso compartido, comido como el pan de los hermanos, basta para cerrar el paso al esfuerzo destructor de cada día. Un solo destello narrativo - la línea nuestra de cada día - bastan para salvarnos de la caída libre.
Todo esto lo escribo como compendio de los tesoros cuantiosos de un blog, Repaso de Lengua, de Toni Solano. Su autor es una de esas personas que engrandecen la educación pública y que, por tanto, como quería Machado, hacen mejores a las personas y al que yo, desocupado lector, te aconsejo seguir. Y todavía mejor, leer.

lunes, 11 de mayo de 2015

Muéstrate

Bundestagswahl 2013 230/365
Dennis Skley

Logramos entendernos por la forma en que nos comunicamos. La escuela pone mucho interés en enseñarnos a escribir largos textos y a comprender libros complicados, pero no en todos los casos a analizar nuestra comunicación en las redes sociales y otros entornos digitales, en los que cada vez pasamos más tiempo. 
A nosotros, los que pasamos tantas horas de nuestras vidas en las aulas, nos han enseñando en la Universidad que la comunicación sigue el modelo de Ferdinand de Saussure: un emisor escribe o habla para un receptor, usando para ello un mensaje. El mensaje, a su vez, "circula" por un canal y está construido por "un" código (a los sumo, por varios de ellos). Finalmente, todo este proceso se desarrolla en una situación comunicativa, que le da sentido a todo.
El caso es que en tiempos de Saussure no había redes sociales ni entornos digitales. Saussure pensaba en un "yo" que hablaba / escribía para un "tú" y no podía pensar en un fenómeno como el que vivimos en nuestros días. No hay que culparlo de ello: cada uno es hijo de su tiempo. Nosotros mismos no podíamos anticipar hace sólo unos años que la relativa intimidad de los "chats" iba a dar paso a una comunicación multilineal y, en muchos casos, descentralizada, como es el caso de Twitter. En las escuelas enseñamos a los alumnos a comunicarse como en el siglo XIX, a pensar un texto en la tradición filológica alemana, pero no a valorar aspectos esenciales como el contexto de redes, la huella digital, la identidad digital, la necesidad de informase filtrando la información (curación de contenidos), las formas de procesar la información (verificarla, autentificarla, gestionarla) y, fundamentalmente, a crearse una buena reputación online. Y sin embargo, todo ello se contraba inscrito en la Taxonomía de Bloom.
Las épocas de cambios acelerados suelen ser líquidas, como demostró con precisión Zigmunt Baumann. Antes, la Modernidad había demostrado que nada era lo suficientemente sólido para perdurar en las sociedades industrializadas (Marshall Berman) y tras ello vino la fluidez del conocimiento, el cambio permanente, que nos obliga, no a cultivar, sino a navegar y a pescar; en algún sentido, es el proceso inverso al que históricamente vivieron los cazadores, pescadores y recolectores cuando se hicieron sedentarios, sólo que en términos de comunicación y de información.
Por eso, desde marzo de 2015, trato de enseñar a mi alumnado cómo es la comunicación en esta sociedad líquida que no se cree nada y que se lo cree todo y que cambia, cambia, cambia sin cesar. Comunicarse, procurarse la información y analizarla, construir el propio conocimiento, son las tareas de hoy. Saber qué haces cuando escribes en la Red es un aspecto esencial para un adolescente de hoy (insisto: no de hace veinte años). La gente está inforrachada, sufre del exceso de mensajes.
Por eso pido a mis alumnos: dime quién eres en la Red. 

Diseño de un Entorno Personal de Aprendizaje para 3º de ESO

Diseño de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) para 3º de ESO

“Cuando el mundo no cambia, es fácil educar a los chavales para el resto de su vida” (Marc Prensky)
A mis alumnos/as de 3º ESO A y B, de la primera al último,
comPLEtamente convencido.

José Ramón Megías

Presentación

En esta entrada desarrollo el trabajo final del curso que, sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), he cursado en el INTEF. He optado por la Propuesta 2 que Manolo Samos había apuntado: esbozar una estrategia de desarrollo de un PLE en el aula de Secundaria.
La propuesta me parece divertida porque "estrategia" es un término militar y yo, de militar, no tengo nada. Eso ya es un desafío. Me gusta, además, porque me hace pensar en lo que me quisiera que me enseñaran a mí si estuviera en 3º de ESO. Te aviso de que algunas de estas actividades se están desarrollando estos meses en el sitio "Módulo de Literatura", en Google Sites, que todavía está en mantillas (no esperes encontrar gran cosa si lo visitas en mayo de 2015), pero que iré desarrollando. En mi perfil de docente.me puedes encontrar otras huellas digitales en las que podrás seguir algunas tareas con mi alumnado.

El objetivo de mi PLE es doble:

De una parte, estará destinado a empoderar a los alumnos y las alumnas, que es lo mismo que aspirar a dotarlos de las herramientas descritas en el mapa conceptual que se adjunta. De otra parte, utilizar medios eficientes y sencillos (como el "aprendizaje móvil", cuando se pueda) para hacer otra escuela. 
Quiero dejar muy claro -me repetiré mucho- que las herramientas y los diseños, como las canciones que nos gustaban en los 90, envejecen rápido. Es indispensable "enseñar a pescar" la información, y hoy se pesca con el anzuelo de las siglas PLE, como antes con los comentarios estructuralistas o con los talleres de manualidades.
Para ello, partiremos de la premisa de que es tarea de todo un ciclo (3º y 4º de ESO) alfabetizar digitalmente a nuestro alumnado, en un momento en el que es termina el período de la educación obligatoria común. En las entradas precedentes con la etiqueta #PLE_INTEF se han dado las indicaciones precisas sobre los elementos que complementan lo dicho en este espacio: artefactos digitales, aplicaciones, funciones y servicios de un PLE... Ahora, lo "traeremos a la vida" en la práctica curricular.

El PLE en el diseño curricular del curso



La organización modular y sus partes: el “cubo”
Un PLE es perfectamente complementario con el aprendizaje por tareas y por proyectos. Esto se consigue con una metodología que de protagonismo al alumno o alumna y que lo haga colaborar con otras personas, construyendo espacios autónomos, "puntos de encuentro" colaborativos, como Google Sites o Edublogs. Me gusta el primero por su facilidad para construir espacios de forma modular. Cada módulo está integrado por actividades reutilizables que denomino "cubos".

Explicación de las aplicaciones y servicios escogidos

Como se desprende del mapa conceptual adjunto, que no tiene un orden correlativo de funciones, lo que debe interesar al profesorado es hacer pensar por conceptos y funciones. Todos nosotros experimentamos la realidad como un continuum sin forma, y dar forma a la realidad entraña crear asideros teórico-prácticos que nuestro alumnado pueda comprender sin dificultad y aplicar de manera inmediata, emplear funciones que luego puedan extrapolarse a otros contextos. Muchas de estas aplicaciones las he descrito en otras entradas de este blog, por lo que evitaré inncesarias reiteraciones:

¿Qué aplicaciones comunes utilizo para comunicarme con otros?
    1. En primer lugar, usaremos Edmodo como "entorno base" de trabajo, que conjuga el control parental con la seguridad, la planificación y la comunicación.
    2. El correo electrónico de GMail es muy versátil y permite trabajar con métodos como el GTD la organización del trabajo (el alumnado aprenderá a etiquetar mensajes y a guardarlos en carpetas).
    3. Hangouts es un servicio de mensajería especialmente útil en el trabajo colaborativo de Google Docs. Permite "chatear" sin compartir el teléfono.
    4. Twitter no necesita explicación tras los numerosos comentarios realizados.
¿Cómo busco, selecciono y filtro la información?
Nos desplazamos a la esquina inferior izquierda de nuestro diagrama. Sabemos que hay mucha información y que corremos dos peligros: o no asimilamos la información por su descomunal volumen, o corremos el peligro de caer en el intento. Para ello, utilzaremos de forma complementaria una variedad de herramientas como las descritas a continuación:
    1. Duck Duck Go es un buscador alternativo a Google y a Bing que prima la eficiencia y la seguridad.
    2.  Pinterest es un viejo conocido nuestro, útil para curar información y difundirla.
    3. Feedly es una herramienta de sindicación de contenidos o "redifusión web" con la que uno puede mantenerse informado y actualizado. Permite seguir un gran número de publicaciones de forma simultánea.
    4. Las etiquetas y las listas de Twitter permiten acceder de forma rápida a una información preestablecida (véanse, por ejemplo, los "hashtags" creados para 1º de Bachillerato y 3º de ESO, el curso que nos ocupa).
    5. Scoop.it es una excelente herramienta para curar contenidos, que busca nuevas publicaciones relacionadas con un "topic" o tema de interés, como los que son objeto de nuestras disciplinas.
    6. Storyfy y Tumblr son mis nuevas favoritas. La primera, permite crear una publicación con publicaciones de las redes sociales; la segunda, es un espacio de microblogging que me parece ideal para "llevar al día" la reflexión consciente de lo que hacemos en clase y que tal vez reemplace al cuaderno en la realización del diario de clase. Yo he creado ya un blog: "Por todos los medios".
¿En qué me voy a centrar para colaborar con otros y compartir información?
Me interesa mucho que mi alumnado comprenda que hay que trascender lo actual: todas las informaciones que hoy proporciono en este espacio estarán obsoletas dentro de unos meses. Por eso, hay que retener aspectos conceptuales y funcionales: la Red que nos importa hoy es colaborativa y social (nadie sabe lo que será después); los marcadores sociales (las "folcsonomías") son fórmulas horizontales de difundir un conocimiento; podemos colaborar de muchas formas (haciendo un artefacto, representando una obra de teatro...).
Para dar respuesta a estas cuestiones, hemos seleccionado, en primer lugar, herramientas de colaboración de las que ya he hablado, como Google Docs y Piktochart, de las que ya he hablado, que nos facilitan tanto el trabajo con formatos usuales (textos, presentaciones, infografías). Evernote es un instrumento muy completo, perfectamente encajable en el empleo de los anteriores. Una novedad es Vimeo, la red social de los vídeos, que nos abre las puertas a otros formatos y actividades que desarrollo abajo. Y, por último, hago mención a una miríada de aplicaciones de Android (o sus equivalentes en otros sistemas), que permiten distintas funciones, destacando la realización de infografías.
Para compartir información, nos quedamos indudablemente con Twitter (la "navaja suiza" de las nuevas herramientas), así como con Diigo y Scoop it, redes sociales como casi todas las descritas. En mi grupo de trabajo con compañeros/as hemos usado foros de Google y Hangouts, pero en este nivel tan básico es bueno asimilar unas pocas cosas útiles.
¿Y para guardar y recuperar la información?
Como es bien sabido, entre Dropbox y Google Drive me quedo sin dudarlo con el segundo (a día de hoy). Me resulta muy interesante Ivoox, para el almacenamiento y difusión de archivos sonoros (podcasts).
¿Qué haré para navegar de forma eficiente y segura?
Este último apartado no es el menor de todos. Hay que partir de algunas indicaciones sobre extensiones y configuración de los navegadores (especialmente en móviles) de los que he hablado con anterioridad en otra entrada. Si lo veis oportuno, volved a pasar por mi escritorio.

Relaciones curriculares para el diseño de un Entorno Personal de Aprendizaje para 3º de ESO (objetivos didácticos-objetivos del PLE - indicadores de evaluación del alumnado)

El PLE debe insertarse en la información curricular que ya se ha dado al alumnado, aunque, como sabemos, un curso es una carretera en construcción y está sujeto a múltiples circunstancias.
En este sentido, nuestro punto de partida es el siguiente documento de información académica, dispensado al alumnado y a sus familias a principios de curso, que puedes leer en este enlace. Si quieres analizarlo más despacio, lo puedes descargar desde aquí.
En segundo lugar, es preciso crear los marcos de aprendizaje que harán coherente el PLE en el contexto de planificación escolar antedicho, aunque sea evidente que la inserción del PLE modificará a su vez el marco informativo previo. Los componentes curriculares (objetivos del PLE e indicadores de evaluación del alumnado) quedarían como puede leerse en este otro documento. De igual forma, si quisieras leerlo con mayor detenimiento, lo puedes descargar desde aquí.

Mapa de recursos

El I..E.S. Cástulo nos da dos noticias, una mala y otra buena. La mala es que no tenemos una wifi aceptable y que no hay ordenadores disponibles. La buena, que el Claustro se ha lanzado a la autoformación con entusiasmo y que el alumnado está dispuesto a trabajar con sus móviles y tablets (de ahí la importancia del Mobile Learning en nuestro proyecto.
Las tecnologías sirven a muchos compañeros como una forma de crear el "aula sin muros" que tanto queremos (¿no sería mejor volver a hablar de "aprendizaje ubicuo"?). No obstante, nuestra tarea actual es el diseño de una Red Personal de Aprendizaje en la que nos vayamos encontrando interconectados los profesores del Cástulo.
La interdisciplinariedad se está consiguiendo con el empleo, no sólo de fines comunes y de herramientas, sino de una "koiné" o "lengua común" teórico-práctica: producción de instrumentos de evaluación, implantación de las metodologías activas, exposiciones orales, elaboración de artefactos digitales... Un importante esfuerzo por empoderar educativamente la educación pública y por dotar de calidad el trabajo diario.

Plan de actuaciones

Como se desarrolla en este espacio, las actuaciones de implantación de un PLE ocupan un ciclo entero. Dando por supuesto este hecho, y como se especifica en las actuaciones conjuntas, el alumnado asume diversos conceptos y procedimientos, que pasan necesariamente por el aprendizaje cooperativo y por el desarrollo de la expresión oral, como ha quedado dicho en anteriores entradas. Tras asumir básicamente los conceptos de realización de trabajos sencillos (presentaciones e infografías) y de compartición (a través de Google Drive, de Pinterest o de Twitter), el alumnado está maduro para comprender teórica y prácticamente los formantes del PLE y a desarrollarlo en su aprendizaje diario, de manera que "ya no lo vea", que lo haya interiorizado como rutina de trabajo. 
Teniendo en cuenta lo anterior, en 3º de ESO, el alumnado habrá aprendido lo que se explica desde septiembre de 2014 hasta junio de 2015, como se aprecia en esta secuencia:

1ª Evaluación

Durante el Primer Trimestre, el alumnado asimila:
- La necesidad de desarrollar el lenguaje oral mediante las interacciones del aprendizaje colaborativo.
- La realización de presentaciones e infografías siguiendo modelos y técnicas informáticas (OpenOffice).
- La idoneidad de la evaluación mediante rúbrica.
- La necesidad de compartir los trabajos a través de Google Drive.

2ª Evaluación

El alumnado desarrolla lo anterior con la realización de trabajos con Google Docs. No nos importará la herramienta, sino los procesos empleados:
- Uso del correo electrónico. La readacción de mensajes funcionales y ortográficamente correctos.
- Empleo de Hangouts.
- Presentaciones, documentos.
- Repositorios.

3ª Evaluación

Desarrollamos algunos aspectos interesantes, que transcribo en este espacio:
Como tenemos el maravilloso campo de los Siglos de Oro, trabajamos los aspectos que se detallan en este enlace.


Las actividades propuestas siguen estos ejemplos. 
Es ocioso insistir en que este trabajo exige continuación minuciosa en el curso siguiente.

viernes, 1 de mayo de 2015

Gente

Me pongo a escribir, pero me esforzaré en no usar metáforas. Escribo en realidad por esa intención que suena últimamente en algunos entornos MOOC: ¿Sigue siendo válido el blog? Tecleo con facilidad que empiezo a verle sentido a escribir regularmente en un espacio como éste. Otra cosa distinta es cuánto me durará el entusiasmo.
Esta entrada está concebida para hablar de la gente, de las personas que hacen que este mundo de locos se ponga en marcha cada día. Estoy hablando de ti, de mis compañeros del instituto, de las camareras del bar en el que desayunamos, de mis vecinos, de mis hermanas, de los padres de mis alumnos. Hablo de los seres humanos, de sus ideas, de sus temores. De su inteligencia y de su estupidez. Hablo del mundo que conozco y del mundo que intuyo o del que me hablan. Y como hablo, dialogo contigo, desocupado lector.
Sabemos por La Celestina que todas las cosas se han hecho a la manera de lid o de contienda. La fuerza y la agria disputa han marcado líneas y territorios, han derribado ciudadelas y allanado montes, han segado la vida y la paz; pero no sabemos lo que pueden muchas personas cuando deciden ser felices. La gente no representa nada sino su propias ganas de seguir siéndolo, su voluntad de fortaleza y de salud, su libertad de vivientes. Escribir es siempre volver al primer muelle de amarre. Pero los barcos siempre se alejan, se hunden en el paralelo del mar desierto y vuelves a la página en blanco, el gran desierto de todos los exploradores. Por eso, tan bueno como escribir, es nadar en el mar de los semejantes. Fíjate en ellas. Cuando dejes abandonado tu blog y regreses a él, un día de éstos, y te juras que esta vez escribirás con regularidad, levantarás acta de lo vivido justo un año después. Míralas temblar al relente, huir de la soledad que las envuelve, subirse veloces a los coches y a las aceras. Porque ha llegado mayo, el mes en el que todo parece posible; un mes como un abrazo. Aquí estaba yo, pensando en ellas, en sus sueños, en sus planes, en la vergüenza de no ser mejores, en la dureza metálica de sus contradicciones y de sus mezquindades, en la pleamar del existir. Vistas desde arriba, ellas parecen pequeños diamantes que se agitan y desplazan como un polícromo cuadro barroco. Quiebran la ansiedad con aliento y con futuro. 
Admiro especialmente a los que trabajan para hacer a las personas mejores personas, y eso incluye a todos los que trabajan y a los que se afanan en hacerlo. Gente que hace mejor a la gente. Buena gente que trabaja para gente cada vez mejor. Y todo, un mes de mayo. 
Yo me entiendo.

miércoles, 29 de abril de 2015

Propuesta de PLE para 3º de ESO

Un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) para la materia de Lengua Castellana y Literatura de 3º de ESO
Puedes descargar este trabajo pinchando este enlace


Índice hipertextuado

Cuestiones previas

El Entorno Personal de Aprendizaje que sirve como punto de partida del que se explica previamente aparece detallado en esta entrada del blog Las palabras que yo quiero. De manera complementaria, se explican en el mismo espacio las cuestiones referidas a la curación de contenidos y a las extensiones del navegador precisas.

Motivación de la propuesta

Destinatarios/as

La propuesta que presento está dirigida a 3º de ESO, en la materia de Lengua Castellana y Literatura. El curso me parece el indicado por los siguientes motivos:
  1. El alumno, de entre 14 y 16 años, consolida sus relaciones personales y valora mucho la imagen que los distintos grupos y círculos en los que está inmerso tienen de él.
  2. Se concede una enorme importancia a los factores estéticos, sociales y comunicativos de las relaciones personales.
  3. Se profundiza en el estudio de la historia literaria y artística.
  4. El alumnado comienza a desarrollar habilidades genéricas relacionadas con el pensamiento abstracto.
  5. Es entre 2º y 4º de ESO cuando se dan los casos más graves de cyberbulling o acoso escolar en las redes sociales y, en consecuencia, resulta particularmente necesaria la alfabetización en redes.
Esta motivación inicial nos fuerza a vincular una doble intención que el alumno y la alumna concretos creen y desarrollen su Entorno Personal de Aprendizaje, integrando servicios y aplicaciones web (en especial, siguiendo  las reglas específicas del #MobileLearning), y también, de manera no menos importante, que sean capaces de construir redes sociales, utilizando de manera consciente la ética de interacciones de los #SocialMedia, del mismo modo que son capaces de relacionarse afectiva y éticamente en entornos presenciales.
Por tanto, la propuesta se encamina no sólo a que el alumnado emplee aplicaciones web y servicios para comunicarse y relacionarse, “curar” y difundir contenidos, procesar información y crear repositorios o bibliotecas digitales (PLE); asumiendo todos los principios que se desgranarán en las líneas siguientes, el alumnado será capaz de trasladar muchos de estos aspectos a su Red Social, dándole un sesgo de Red Personal de Aprendizaje, siendo consciente de que disemina por su red muchos de estos mismos procedimientos, actuaciones, saberes y valores.
Hay que tener claro que, con el diseño de un “PLE de curso” o de un “PLE de clase” enfocado a alumnos y alumnas de Secundaria, el diseño ha de “volverse invisible”es, no está creado para ser usado como las metodologías tradicionales ni para que el profesor haga alarde de sus capacidades técnicas, sino para que el alumnado se vuelva mucho más hábil en los términos expresados por el Conectivismo de Siemens, como explica Aitor Lázpita, en esta entrada. Por este motivo no debemos hacer viejas preguntas docentes a nuevas realidades (¿Sólo debemos escribir en el cuaderno?; ¿largos párrafos en la era de microblogging?) sino nuevas preguntas a nuevas realidades (¿no serán las TIC, como sospecha Aitor Lázpita, ese “caballo de Troya” que está cambiando la escuela del presente y conformando la del futuro? ¿Qué nuevas metodologías se apoyarán en las TIC, como la “escuela plana” de Warlick?).
Al respecto de lo anterior, observa David Álvarez, a propósito del concepto de “Literacy” que desarrolla Gunther Kress que las “nuevas prácticas letradas” o, como se ha popularizado este concepto en el ámbito hispánico, los “nuevos alfabetismos” que han venido de la mano de las TIC han dejado de privilegiar la escritura como forma superior de representación (cf. los trabajos de Inés Dussel y de David Warlick). La lectura imprescindible lo será, no sólo del texto literario, ni del texto escrito, sino de cada vez más complejas interacciones semióticas de texto-imagen-audio-vídeo. Nuestro alumnado, por supuesto, y nosotros/as mismos/as, lo queramos o no, llevamos ya mucho en esa dinámica de interacciones. Tal vez los docentes nos neguemos a conceder estatus académico adecuado tanto a las nuevas prácticas colaborativas que llaman a la puerta de la escuela con el marchamo “2.0”, como a las aplicaciones on line o al software que usamos en la escuela.
Por otra parte, los libros de texto no son la materia, son el mismo traje para cada uno de los contextos educativos en los que se trabaja con ellos. La lectura literaria no es la única lectura, es muchas veces algo así como un “bien inalcanzable” del que muchos de nuestros alumnos/as quedan fuera. Nuestro alumnado debe adquirir, con el asesoramiento y la monitorización del profesorado, las pautas de acceso a la información y de la creación original y auténtica de productos semióticos (“artefactos digitales”), en la dirección del denominado “Modelo de las cuatro E” de David Warlick.

El Entorno Personal de Aprendizaje (3º ESO)

El alumnado maneja alguna herramienta o servicio de los descritos en el diagrama, pero con otras intenciones comunicativas. Se tratará, en primer término, de clarificar usos y justificar el empleo (contextualizado e interconectado) de los mismos.
Edmodo es el “entorno base”, que nos permite crear una suerte de “intranet”, una “red social interna”, con publicaciones, biblioteca digital, calendario y grupos. Edmodo, además, complementa al correo electrónico, al adoptar un servicio de mensajería directa entre el profesor y el alumno. No obstante ser suficiente, Edmodo puede completar la austeridad de sus funciones con el Calendario de Google, que nos permitirá comunicar fechas y eventos, no sólo al alumnado, sino también a sus familias.
La curación de contenidos es indispensable pero compleja. Por ello, la herramienta elegida es Pinterest, que se conjuga muy bien con otras herramientas de producción de artefactos digitales como Piktochart o SharpMindMap. Al mismo tiempo, como vemos, todas estas aplicaciones, así como las posteriormente descritas, se apoyan en su carácter social, en la idea-valor de compartir.
Para producir artefactos digitales con distintos códigos, no hay nada como la sencillez magnífica de Google Docs. El diagrama que se ofrece al lector está hecho con la herramienta de dibujo de esta aplicación. El profesor aspira a que su alumnado busque siempre la idea de “navaja suiza”, porque con la mayor austeridad de medios se pueden construir artefactos digitales muy eficientes. La misma idea anima la elección de dos repositorios, uno de carácter amplio, aconsejable por su presencia en todas las plataformas mayoritarias (Google Drive) y otro mucho más específico, Ivoox, que nos servirá de pórtico al concepto clave de podcast. La voz, como la retina, es un elemento personalísimo de identidad, y su grabación y difusión nos dotará de valiosas informaciones sobre muchos aspectos discursivos y expresivos de nuestro alumnado.
En el terreno de la difusión y de la publicación, elegimos sin duda Twitter. No sólo porque es en el momento presente la imagen de la comunicación ubicua, sino porque permite crear comunidades y seguir temas a partir de “hashtags” o etiquetas-clave. Pensemos que el etiquetado social complementa la categorización y jerarquización de contenidos, operaciones que hacemos también en los esquemas, los mapas mentales y los diagramas. Además, usamos Blogger por su facilidad de uso y por lo  bien que se lleva con el resto de aplicaciones de Google. La compatibilidad nos ahorra mucho tiempo y crea resultados mucho mejores. Padlet es un tablero que usamos en alternancia con Linoit y con RealTimeBoard. ¿Por qué es preferible? Por dos razones: por su carácter gráfico tan intuitivo y por permitir la exportación de los contenidos del tablero en diversos formatos. El tablero es el complemento ideal de otras fórmulas expositivas, como el blog.

Explicación visual de la propuesta

Se ha optado por creación de un artefacto digital sencillo, considerando las características de su destinatario. Como puede verse, todos los componentes de este PLE confluyen en la publicación, hecho que resalta el carácter social y expresivo de la misma:

En cuanto a los instrumentos de evaluación de la propuesta, se elaborarán herramientas y rúbricas similares a las que ya hemos diseñado para la evaluación y calificación del cuaderno de clase y para las exposiciones orales de la materia.

Algunas referencias electrónicas consultadas que completan aspectos de este documento

Álvarez, David: “Nuevos alfabetismos en la Era Digital”. A este blog debo el acceso a las importantes conceptualizaciones de Warlick.
Amar Rodríguez, Víctor (2005): “Tecnología y educación: el resurgir del Cuarto Mundo”. HAOL, Núm. 8 (Otoño, 2005), 175-182 .
Area Moreira, Manuel: Ordenadores en el aula [blog].
Lázpita Absolo, Aitor (2012), “Leer y escribir en el I.E.S. Nazarí”. Explicación del proyecto de la Biblioteca del I.E.S. “Nazarí” de Salobreña (Granada).
Lázpita Abasolo, Aitor: Presentaciones.
Warlick, David (vía David Álvarez): “Contemporary Literacy”. Selección de extraordinarios artículos sobre los nuevos alfabetismos del siglo XXI. Léase en especial el titulado “Textbooks for the Future”, sobre los libros de texto como artefacto desfasado e incompleto en las nuevas tecnologías educativas.